Quantcast
Channel: Tarkus Kids
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

Lecciones de cine: Las aventuras del Sr. Peabody y Sherman

$
0
0



Fui al cine en blanco. Quiero decir que no tenía ni idea de qué iba la película. Mi hijo quería verla y eso era suficiente. Creo que vi el tráiler una vez, pero no recordaba prácticamente nada. De entrada, parecía un poco extraño eso de que un niño humano sea adoptado por un perro. Pero al final todo tuvo sentido.

Nadie quería adoptar al Sr. Peabody (el perro) porque era demasiado inteligente y aburrido. Prefería leer libros a correr para coger el palito. Al final, tras muchos logros (varios inventos, un premio Nobel y no sé cuántas cosas más) consigue que le den un niño en adopción. Uno de sus inventos es el "vuelta atrás", una máquina del tiempo que utiliza para que Sherman (el niño) aprenda historia sobre el terreno. Las lecciones que nos deja esta película son a menudo obvias, pero se nos pueden pasar por alto entre la cantidad de aventuras que suceden.

La primera lección es que la obediencia es mala, pero la imprudencia también. Sherman es un niño obediente; es tan obediente que los niños se burlan de él diciéndole que es un perro. El contrapunto lo pone Penny, la archienemiga de Sherman, que lo meterá en un lío importante (sin lío no hay película) y que acabará siendo su mejor amiga. Penny es la antítesis de Sherman: es desobediente hasta cruzar la línea de la imprudencia y nunca tiene en consideración las posibles consecuencias de sus actos.

La segunda lección es que el conocimiento es poder. En ocasiones incluso puede salvarte la vida, literalmente, siempre que seas capaz de aplicar tus conocimientos a la vida real.

La tercera lección es que los niños quieren y pueden aprender cualquier cosa que se les presente de forma honesta. Es algo que tienen claro los lectores de este blog y que Glenn Doman repetía hasta la saciedad.

La cuarta lección es el efecto Pigmalión y la indefensión aprendida. El Sr. Peabody no permite que Sherman pilote el Vuelta Atrás. Pero cuando sus vidas corren peligro real, sólo hace falta que le diga "tú puedes" para que Sherman lo haga y descubra que sí sabía.

Finalmente se revela que Sherman sí es como un perro, pero no por su obediencia sino por su fidelidad y su amor incondicional.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Cómo tratar a un niño con respeto

$
0
0

La mejor manera de enseñarle algo a un niño es a través del ejemplo. Una de las mejores cosas que podemos enseñarles es a comportarse con los demás cómo les gustaría que los trataran a ellos. Si queremos que nuestros hijos sean respetuosos con la gente (incluida, por supuesto, su propia familia) lo primero que debemos hacer es tratarles a ellos con respeto. Aquí van algunos tips:

Mírales a los ojos cuando les hables. Parece obvio, pero muchas veces no lo hacemos. A veces hablamos con ellos pero estamos haciendo otras cosas al mismo tiempo. Pero en la comunicación la palabra no lo es todo. Trata de mirar a la gente a los ojos cuando les hables. A tus hijos también.

Ponte a su nivel. Cuando hables con ellos, y para que te resulte más fácil mirarles a los ojos, ponte a su nivel. Agáchate o siéntate para quedar a su altura. Hablar de pie con un niño que mide menos de la mitad que tú denota una posición de poder sobre él y puede intimidarle.

Adapta tu lenguaje. Los niños son inteligentes, pero eso no significa que puedan entenderlo todo. Recuerda que el mensaje que tú envías y el mensaje que ellos reciben no siempre coinciden. No hables para desahogarte, habla para que te entiendan.

Dales opciones. En la vida siempre hay opciones, también para los niños. Incluso cuando parece que no hay ninguna opción. Sé creativo, con la práctica crearás el hábito y algún día te resultará increíble que alguna vez dijeras "no queda otra opción".

Dales voz y voto. De acuerdo que los adultos somos responsables de los niños y que hay cosas que nos toca decidir a nosotros. Pero muchas veces decidimos porque es más cómodo, más rápido, más práctico para nosotros. Así no les enseñamos nada que valga la pena. Sólo les enseñamos que hay una figura de autoridad que se impone, que hoy es su madre pero mañana será su esposo, su jefe o cualquier otra persona que aparezca en sus vidas. Permíteles expresarse, asume que su opinión puede ser diferente a la tuya (y no por eso peor ni errónea).

Ámales como son. A veces lo más difícil para los padres es asumir que sus hijos no son como ellos, pero las diferencias no tienen por qué separaros. Al contrario, añaden diversidad a la familia y seguro que puedes aprender algo de ellos.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? Los 2 mitos más comunes - por Isis Lugo

$
0
0





 


Soy Isis Lugo, maestra de Educación Especial experta en acompañar de manera respetuosa el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en niños. Mi misión es asesorar a madres, padres y maestros para que puedan apoyar de la mejor manera a sus pequeños por medio de artículos, cursos y asesorías personalizadas.
Mi blog: www.todolectoescritura.com










¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? 
Los 2 mitos más comunes



Cuando pensamos en un niño que está aprendiendo a leer, tenemos en nuestra mente la imagen de un pequeño de 6 años que acaba de entrar a primero de primaria y va a tener su primer contacto con las letras, pero ¿Qué pasaría si te dijera que hay niños que leen desde edades muy tempranas como los dos o tres años? Seguro me dirías que estoy loca, pero la verdad es que no.

Muy pocas personas saben, que los niños pequeños tienen algunas habilidades que les permiten recordar las palabras de manera global, de tal manera que si ven lo mismo escrito en otro lado u otro momento, pueden reconocerlo y por lo tanto leerlo. Existen métodos especiales para lograrlo como el método Doman, del que tal vez hayas escuchado.

Contrario a lo que pudieras pensar, no es algo que esté de moda y por esa razón lo estén implementando muchas familias en casa, son métodos de enseñanza de la lectura que han sido probados en miles de niños con resultados muy favorables, permitiendo que, cuando lleguen a la edad en que socialmente establecido que los niños aprendan su vocabulario sea amplio y puedan comprender fácilmente mucho de lo que leen.

Ahora, hay algunos mitos que me existen alrededor de los métodos para enseñar a leer a niños pequeños y que me gustaría aclarar:

Mito 1: Los niños no leen, sólo lo saben de memoria

Este mito lo he escuchado mil veces acerca del método Doman y el método Troncoso, que son de lectura global. Argumentan que los niños se aprenden de memoria la palabra y es por eso que la reconocen escrita en otros lugares y le asocian su significado, diciendo con esto que en realidad no leen.

Mi respuesta es: ¿Entonces qué es leer? Eso que hacen los niños de guardar en su memoria las palabras para luego reconocerlas y saber que significan es un proceso de comprensión lectora completo. La lectura incluye habilidades de memoria y asociación, justo lo que trabajan éstos métodos. 





 












La Petite Vie via photopincc


Mito 2: Si les enseñas a leer pronto, les quitas su infancia

Este mito es cierto sólo cuando se obliga al niño a leer o a hacer algo que no disfruta, de esa manera le estamos quitando su infancia y su derecho a jugar libremente. En cambio, si el pequeño ha mostrado interés por saber qué dicen las cosas y disfruta el realizar actividades de lectura, entonces no le impedimos nada. Será un adulto sano y feliz porque se le enseñó cuando estaba listo.

El poder de la observación e intuición al tratar con niños pequeños es esencial para tener éxito con cualquier método de enseñanza de la lectura a edades tempranas.

Entonces ¿Los niños pequeños pueden leer? , la respuesta es: Si, si se les enseña en el momento adecuado, acompañando respetuosamente su proceso.

 

Si quieres saber más sobre el proceso de lectura y escritura en niños, te invito a formar parte de la comunidad más grande de padres y maestros interesados en el tema. Solo tienes que inscribir tu correo electrónico en www.todolectoescritura.com y recibirás de manera gratuita el MINI CURSO“¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños? El paso a paso del proceso de aprendizaje de la lectoescritura”

¡Te espero en mi sitio! Recuerda que cualquier duda puedes escribirme a todolectoescritura@gmail.com



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids 

Estimulación temprana y Método Doman: la analogía del gimnasio

$
0
0

Las madres que han utilizado el Método Doman de estimulación temprana se dividen en dos clases:

1) Las que años después siguen fascinadas con el método y con las enseñanzas de Glenn Doman, que se lo recomiendan a otras mamás y que volverían a hacer si tuvieran otro hijo.

2) Las que en algún momento decidieron que el método "no funcionaba", lo dejaron e incluso recomendaron a las demás que no lo hicieran o que lo dejaran.

Todas las madres del segundo grupo que he conocido habían cometido al menos uno de estos dos errores:

1) Creer que debían seguir las instrucciones al pie de la letra. Eso es porque no habían leído los libros de Glenn Doman o porque los habían leído pero se habían perdido la parte más importante: la parte en la que el propio Doman dice que te olvides del método.

2) Creer que el objetivo es que el niño memorice todos los bits y aprenda a leer antes que los demás. Eso sería lo mismo que decir que uno va al gimnasio para aprender a hacer pesas mejor que los demás, cuando el objetivo no es aprender a levantar las pesas antes y mejor que otros sino fortalecer los músculos. El método Doman (y en general los métodos de estimulación temprana) son imples herramientas que ayudan al cerebro del niño a crear y fortalecer las relaciones sinápticas entre las neuronas. Es como tejer una red: cuántas más conexiones haya, mejor, y cuánto más fuertes sean esas conexiones, también mejor. 


Si hacemos ejercicio para fortalecer nuestros músculos para que así éstos nos respondan adecuadamente cuando los necesitemos ¿por qué no habríamos de hacer lo mismo con nuestros cerebros y los de nuestros hijos?



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

5 formas divertidas de practicar la lectoescritura

$
0
0


Algunas cosas se aprenden por medio de la práctica y es necesaria la repetición. Esto puede resultar muy aburrido para los niños, sobre todo si no conseguimos hacerles ver la necesidad y la utilidad de dicha práctica. Los clásicos cuadernillos de lectoescritura no tienen ningún atractivo para los niños, porque son repetitivos, aburridos y muchas veces de un nivel claramente inferior respecto de los conocimientos reales del niño. Normalmente cuando el niño aprende a escribir ya tiene un vocabulario bastante elevado, así que ponerse a repetir frases como "mi mamá me mima" no es algo muy motivador.


Aquí tenéis cinco formas divertidas de practicar la lectoescritura:

1) Dejar notas a otros miembros de la familia. Una de las mayores motivaciones de aprender a leer y a escribir correctamente es poderse comunicar, por eso recomiendo escribir notas para los padres o los hermanos. Pueden dejarse en el frigorífico, en el buzón, escondidas en la cama o en cualquier otro sitio que se os ocurra.

2) Hacer listas. Los niños pueden ayudar a escribir la lista de la compra, o pueden hacer la lista de los invitados a su fiesta de cumpleaños, o de las películas que quieren ver, o de las cosas que les gustaría hacer, etc.

3) Sopas de letras, autodefinidos y otros juegos de palabras. Se pueden hacer sobre el papel pero es mucho más divertido si tienes una pizarra grande, de tiza o de rotulador. Se pueden resolver juegos que ha preparado otra persona o podéis inventar vuestros propios juegos.

4) Escribir para una audiencia real. Desmotiva mucho escribir sólo para practicar o sólo para que lo evalúe el profesor. En cambio, si eres consciente de que escribes para una audiencia real aumentas tu compromiso contigo mismo de hacerlo correctamente. Hoy en día es muy fácil escribir para una audiencia real con internet. ¡Crea un blog para tu hijo!

5) Mensajes secretos. Hay varias formas de hacer tinta invisible sobre papel. Una es com zumo de limón: para leerlo sólo tienes que calentarlo un poco. Otra es con una vela blanca: para leerlo sólo tienes que echarle cacao en polvo por encima para que quede pegado. ¿Conocéis otras formas de hacer tinta invisible?

Si habéis usado otros métodos divertidos para practicar la lectoescritura podéis compartirlos en los comentarios del blog o de las redes sociales. ¡Gracias!



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

7 tips para que los niños aprendan a ahorrar - por Juan de Lezo

$
0
0





Juan de Lezo es experto en inversiones y autor del portal Aprende a invertir

Pueden seguirle en Facebook y Twitter.








Fomentar el ahorro en los niños es una de las responsabilidades que debe tener todo padre que se precie. Muchos se preocupan de que los niños aprendan a leer, aprendan matemáticas, física, idiomas, y todo lo que pueda ser necesario para su futuro. Pero, a menudo, descuidan la educación financiera que es sin duda mucho más importante para el futuro de los niños que los conocimientos “curriculares”. 

Desgraciadamente, el ahorro suele ser visto por los adultos como una renuncia y un esfuerzo poco atractivos y mucho menos suele ser para los niños que les cuesta mucho renunciar a una pequeña gratificación presente por una mayor futura. Para facilitaros esta misión os ofrezco una serie de tips para que podáis inculcar el ahorro en los niños de una forma fácil y divertida, de modo que los niños disfruten con la experiencia.

  • Elegir un objetivo. El niño debe establecer para qué quiere ahorrar. En vez de decirle que ahorre para cuando sea mayor disfrute ese dinero debemos dejar que el niño elija para qué quiere ahorrar. Puede ser un videojuego, una muñeca, un balón o cualquier otra cosa que le guste.
  • Ayúdale a ponerlo por escrito. Si es pequeño coloca una foto o un dibujo bien visible de lo que quiere conseguir mediante el ahorro.
  • Ayúdale a calcular cuanto tiene que ahorrar y cual es el plazo. Explícale que si el plazo es corto la cantidad a ahorrar diaria o semanal debe ser mayor que si el plazo es más largo. Él debe elegir una vez que entienda esto.
  • Ver físicamente el dinero. Es importante que el niño vea el dinero. Busca un tarro de cristal trasparente para que pueda ver las monedas y billetes. Si es mayor puede ser muy interesante dibujar una gráfica.
  • Objetivos cortos. Los primeros objetivos deben ser de dos o tres semanas como máximo para que el niño no se canse, se le haga excesivamente duro y se rinda. Después podremos aumentar el tiempo de ahorro.
  • Predica con el ejemplo. La mejor forma de enseñar es dando ejemplo. Toma otro tarro y define un objetivo que sea compartido con los niños. Por ejemplo: Una excursión a un parque de atracciones. Los padres ahorrarán el dinero en la hucha de modo que los niños puedan verlo. Esto les animará a completar sus pequeños planes de ahorro.
  • Haz que la experiencia de ahorrar sea algo divertido y no una obligación. Es muy importante disfrutar con la experiencia. El ahorro puede ser divertido si nos lo plantemos así.




Para el niño es muy importante aprender a ahorrar, no sólo porque le será muy útil en su vida adulta sino porque aumentará mucho su autoestima en el presente.

******************************************************

En Aprende a invertir:




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Cómo desarrollar la creatividad infantil

$
0
0



Seguro que los lectores de Tarkus Kids ya conocen a Anca Balaj. Ella publicó aquí el que ha sido uno de los artículos más leídos, un artículo muy interesante y con un título muy llamativo (tal vez, provocador): Cómo hacer que un niño se esté quieto en una silla

Cuando conocí a Anca me sorprendió la descripción que hace de si misma pues se autodefine como "entrenadora de la creatividad y escridibujante". La pregunta es: ¿se puede y debe estimular la creatividad? En los adultos es obvio que sí, pero los niños son creativos por naturaleza ¿no? Así que decidí leer uno de sus libros sobre el tema para saber en qué consistía su propuesta y he de decir que me convenció (no me paga por recomendar su libro ni sus cursos).
Coincido con ella en que la escuela es un entorno limitador para los niños,  en que las competencias del hemisferio derecho no deberían trabajarse sólo desde el punto de vista artístico, que hay mucho más que sólo artes plásticas y música: la creatividad, dice Anca, consiste en la capacidad de combinar lo conocido de manera novedosa. No se trata sólo de dibujar o de improvisar al piano, creatividad también es ingenio, innovación y capacidad de adaptación a los cambios imprevistos del entorno.


En su libro "Cómo desarrollar la creatividad infantil" Anca Balaj propone 3 técnicas: la improvisación, el extrañamiento (dar una mirada nueva a las cosas) y las palabras aleatorias. A través de una secuencia de 10 ejercicios te ayuda a desarrollar no sólo la creatividad de tus hijos sino también la tuya.

Lo mejor, a mi modo de ver, es que estos ejercicios son como juegos, son divertidos de hacer y permiten total flexibilidad a quien los haga. No son ejercicios rígidos en los que haya que seguir las instrucciones al pie de la letra, como sucede en algunos cursos de creatividad.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Cómo crear un entorno educativo en casa

$
0
0

Yuria Prospero, del blog Amando mi casa, está publicando una serie de guest posts en su blog en los que cada día una bloguera comparte un tip sobre algún tema relacionado con la organización del hogar.

Ayer publicó mi artículo sobre cómo convertir tu casa en un entorno de aprendizaje. Son seis ideas sencillas que para mi fueron eficaces pero que pueden no adaptarse bien a tu familia. No obstante, espero que te sirvan de inspiración y puedas inventar otras formas de lograr esos entornos educativos. Para ser sincera, creo que cualquier entorno puede ser educativo, todo depende de lo que nosotros hagamos en y con él.



Aquí va mi artículo íntegro:

Las mujeres del siglo XXI somos malabaristas. Sobre todo las madres. Pretendemos ser madres, esposas, trabajadoras, amas de casa y, algunas, incluso homeschoolers. Las madres que educamos a nuestros hijos sin escuela hemos tenido que aprender no sólo a priorizar sino también a compatibilizar; a matar dos pájaros de un tiro siempre que sea posible.
Una de las herramientas más eficaces para ello es convertir toda tu vida y toda tu casa en un entorno educativo, donde el aprendizaje se desarrolle fluidamente, casi sin que una se de cuenta. La mayoría de estos tips los he aprendido de otras madres, personalmente o a través de sus blogs, y pueden servirte tanto si educas sin escuela como si escolarizas.
1.- Involucra a tus hijos en las tareas del hogar. No importa lo pequeños que sean, siempre habrá algo que puedan hacer. Si tienes un bebé, puedes usar un portabebés para que te acompañe mientras haces las tareas. Si tienes un niño pequeño puede que le guste responsabilizarse de sus propias cosas (a mi hijo, por ejemplo, desde que aprendió a caminar le gustaba tirar sus pañales a la basura después de cambiarlo). Verbaliza: desde antes de que mi hijo supiera hablar yo siempre verbalizaba todo lo que hacía. Le iba contando qué hacía, por qué lo hacía, cómo lo hacía, etc. Así, sin darse cuenta, él iba aprendiendo cómo hacer las cosas de la casa.
2.- Adapta la casa a los niños. Si quieres tener una casa limpia, ordenada y con decoraciones sólo aptas para mirar probablemente vas a fracasar. Te vas a estresar cuidando que los niños no toquen, no ensucien y no rompan las cosas. Por eso lo mejor es guardar los objetos delicados durante una casa y crear un hogar apto para niños. Pon sus cosas a su alcance para que puedan disfrutar de su creciente autonomía. ¿Tienen su propio plato y su propio vaso de material irrompible? ¡No los guardes en el armario más alto! Si los pones en un lugar al que puedan llegar fácilmente verás que se acaban responsabilizando de sacarlo y devolverlo a su sitio en cada comida.
3.- La lectura entra por la vista así que, ya que hemos decidido adaptar la casa a los niños, ¿por qué no poner etiquetas en cada objeto con su nombre correspondiente? Así les ayudamos a adquirir vocabulario y a familiarizarse con la lectoescritura. Sólo necesitas cartulinas y rotuladores y ya puedes poner carteles en la “puerta”, la “mesa”, el “techo”, etc.
4.- Aprovecha todas las superfícies para poner pósters educativos. Los niños no necesitan prestar mucha atención para captar la información que tienen al alcance de su vista así que si cubre todas las superfícies de láminas didácticas seguro que acabarán  absorbiendo esa información: en las paredes (¡sí, las del baño también), en las puertas, en las ventanas, en los espejos, en la nevera (además de láminas puedes poner imanes con forma de letras o de palabras para que jueguen con ellos).
5.- Utiliza las pizarras. Y sobre todo, deja que los niños las utilicen. En mi casa hay tres pizarras: una, en la entrada, donde escribimos la programación de todo el mes para que todos sepamos qué es lo que hay previsto y qué actividades u obligaciones tiene cada uno. Otra que solemos usar para aprender inglés, donde cada día escribo una pregunta para que mi hijo la responda. Y otra de uso libre para que haga lo que quiera con ella: escribir y dibujar cualquier cosa que le apetezca.
6.-Crea una caja de los días de lluvia. Uno de los mayores retos de las familias con niños es qué hacer en los días de lluvia. Para eso hay una herramienta estupenda que consiste enguardar en una caja diferentes materiales aptos para utilizar en los días de lluvia. Algunas de las cosas que solemos poner son éstas: una receta para hacer juntos; una película para ver; un juego de mesa; plastilina; un libro de pegatinas o de pasatiempos; un libro para leer; un puzzle; unas botas de agua y un impermeable para salir a chapotear en los charcos y, finalmente, una libreta para crear el “diario de los días de lluvia” anotando todo lo que hacemos cada vez que usamos la caja de los días de lluvia. ¡Seguro que se os ocurren más cosas que poner en esa caja!

Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

¿Estimular o no estimular? - Por Etna Hernández

$
0
0





Etna Hernández es madre de dos pequeños a los que ha aplicado Estimulación Temprana, y actualmente continua educando y estimulando. Es profesora, músico profesional, y asesora a madres  con temas como Estimulación Temprana, Crianza, Educación, Planificación Estratégica y Organización de estudios.

Su trabajo actual en la red incluye, escribir en el Blog: Sembrar Estrellas, Asesorías Personalizadas para madres: Asesoría Estrella y su Programa de Membresía: "Crea tu organizador de estudios y libérate de enfados y reproches"

Próximamente, hará el lanzamiento de su programa AprendeMate (para más información suscríbase a su Boletín de noticias).


¿Estimular o no estimular? 




Llevo leyendo y escuchando diversas opiniones sobre este tema, y normalmente los bandos están muy divididos y son opuestos como el día y la noche. Cuesta encontrar el término medio, o debatir sin que se caliente la conversación, pues normalmente los padres o madres están posicionados en una orilla y consideran a los de la otra orilla como los malos de la película.

Personalmente sigo aprendiendo cada día… pero después de dos niños completamente diferentes, de un gran grupo de amigos y conocidos (también muy diferentes entre sí), con niños estimulados (y resultados varios) y otro montón que no han estimulado para nada (o al menos eso creen ellos) espero poder lanzar un poco de luz sobre este asunto, o al menos mostrarles aquello que he aprendido yo. 






Y lo que es más importante para mí, espero poder ayudar a otras madres así como me ayudaron a mí.



Al hablar de este tema, aparecen siempre muchos detractores de los programas de estimulación temprana, así que, si solo sabes lo que has escuchado (y eso te hace estar en contra… o incluso si te hace estar a favor) te recomiendo la lectura de los libros para que conozcan la filosofía de dichos métodos. 


Mis palabras podrán gustarte más o menos, pero lo mejor es buscar la raíz, la base de toda esta metodología… y más aun si pretendes aplicarla. 

Piensa, que mas que las dudas que pueda solventarte cualquier madre, o el debate que pueda surgir ante criticas, o inquietudes, los libros de autores como Doman o Nikití, develan un respeto total hacia los niños y sus tiempos, así como también refuerzan el papel de los padres como criadores-educadores-instructores.


Yo, personalmente, cada vez que veo estos debates con madres y padres a favor o en contra de los métodos de estimulación temprana, me hago siempre las mismas preguntas. 

¿Cuándo es demasiado temprano para aprender?
¿Con que base se afirma que enseñar a leer o a contar con esta u otra edad, es presionar?
¿Por qué enseñar el lenguaje oral no es estimular el aprendizaje, y enseñar a leer si?

Por otra parte, me surgen unas cuantas preguntas más:

Partiendo del principio del respeto al niño y sus tiempos, que aboga porque todos somos diferentes ¿Cómo podemos identificar cual es el momento óptimo para que nuestro pequeño aprenda conceptos de cantidades, sumas, notación musical, etc.?
¿Por qué NO es temprano, empezar a enseñar a leer a un niño cuando tiene 6 años, o 3 años, o 10 años? 
¿Por qué es mejor esperar a que aprendan en la escuela determinadas cosas y otras no?

Todos los niños quieren aprender. Lo demuestran, lo disfrutan, lo piden.

Limitar y presionar (u obligar) son dos caras de la misma moneda ¿no creen? Tan malo es caer en la una, como en la otra.


Pero estimular es otra cosa.

En mi opinión la estimulación a cualquier edad es lo que lleva al aprendizaje. Y esta, llamada “temprana”, lleva este nombre simplemente porque se sale de la edad en que comúnmente se le enseña a los niños de una forma estructurada (entiéndase estructurada según lo ven los padres, porque para ellos es solo un juego) determinadas cosas. 


¿Por qué ver la palabra “Estimulación” como algo perjudicial, si todos estamos ligados a ella?

Porque, estimulación es esa interacción con las cosas que nos rodean, eso que hace despertar la curiosidad, eso que no para desde que naces hasta que mueres… y no está limitada solo al periodo infantil. 


Desgraciadamente no siempre se tienen la posibilidad de interactuar con el material original (me refiero a cosas como, un telescopio para ver los planetas, o un determinado animal o planta cerca de casa) por lo que tenemos que recurrir (al igual que en la escuela) a tarjetas con imágenes (entre otras cosas, pues también están aprendiendo de todas aquellas cosas que tenemos a nuestro alcance) para que puedan descubrir toda la amplitud de este, nuestro mundo. O por lo menos empezar a escuchar las palabras y los nombres que lo definen.

¿Qué crees tú de la Estimulación Temprana? 


***



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Aprender idiomas jugando

$
0
0




En mi blog personal sobre educación en casa (homeschooling) conté hace unos días cómo se ha motivado mi hijo para aprender inglés. Hasta ahora nunca le había interesado (tiene 9 años) pero de repente fue encontrando la motivación que le hacía falta y está aprendiendo sin seguir métodos ni clases de ningún tipo. A raíz de ese post me llegaron mensajes de otras madres, algunas querían pedirme consejo y algunas querían contarme sus propias experiencias con los idiomas extranjeros, así que he querido hacer esta recopilación con formas divertidas de aprender idiomas:

1) Ver películas en otro idioma. Cualquier pensaría que lo mejor es verlas en versión original ¡pero no! Es muy divertido coger una película que ya conoces bien (y ya sabemos que los niños son capaces de ver la misma película centenares de veces) y ponerla en otro idioma, aunque no sea el original. Al conocer bien la película y los diálogos es fácil deducir qué están diciendo en cada momento. Si además activas los subtítulos también puedes aprender cómo se escriben las palabras.

2) Viajar. Ya sé que eso no siempre es posible pero, si puedes viajar al extranjero, incluye el idioma en la preparación del viaje y propónte escuchar bien y leer todo lo que encuentres a tu paso. Gracias a un viaje de sólo 4 días a Nueva York mi hijo comenzó a tener interés por el inglés.

3) Contactar con extranjeros. Ya sabes el dicho: si la montaña no va a Mahoma... Así que si no puedes viajar siempre puedes buscar extranjeros que vivan en tu ciudad. Puedes simplemente charlar con ellos, pedirles que te enseñen su idioma o tal vez organizar una actividad para aprender el idioma jugando. Contrata a un extranjero para que cuide a tus hijos o para que les enseñe manualidades, juegos de mesa o cualquier otra cosa.

4) Escuchar música e intentar traducir tus canciones favoritas. Aunque sea con la ayuda de un traductor de internet, lo importante es que sepas qué dice la canción y vayas deduciendo cómo funciona el idioma.

5) Cambiar la configuración del teléfono, el ordenador, las redes sociales, el televisor, etc. Esto puede que no sirva para niños pequeños, pero sí para los más grandes y también para los adultos. Al principio te parecerá raro pero poco a poco te irás acostumbrando a verlo todo en otro idioma y aprenderás nuevas palabras.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

[Enseñar a leer con el Método Doman] Fase 1: palabras

$
0
0

Glenn Doman explica en su libro "Cómo enseñar a leer a su bebé" exactamente cómo funciona su método para enseñar a leer. Te recomiendo que leas primero este post: Método Doman: cómo empezar y que te asegures de tener toda la información correcta antes de empezar a usarlo.

El método de lectura se divide en cinco fases: palabras, parejas de palabras, oraciones, frases y libros. Hoy voy a explicar cómo funciona la primera fase.

-> Necesitas tener 200 bits con palabras. Un bit puede ser una cartulina (el tamaño recomendado es 60x10cm) o puede digital. El tamaño y color de las palabras dependerá de la edad del niño y, principalmente, de su nivel de madurez visual. Se recomiendo empezar con letras grandes y gruesas de color rojo.

-> El primer día vas a enseñarle 5 palabras, procurando no enseñarle seguidas dos palabras con la misma inicial. Lo más fácil es elegir cinco palabras con cinco iniciales diferentes. Si le enseñas al niño las palabras "agua" y "amor" seguidas puede confundirlas, pues al principio sólo se fijan en la primera letra. Se las vas a enseñar tres veces y en distinto orden. En teoría las sesiones debes ser en distintos momentos del día; yo por comodidad las hacía seguidas o casi seguidas. Doman recomienda espaciarlas en media hora, pero no todos podemos permitírnoslo así que hazlo lo mejor que puedas y de la manera que te resulte más cómodo.

El segundo día le vas a enseñar las 5 palabras del primer día y otro grupo de 5 palabras nuevas. Según Doman, eso hacen un total de seis sesiones al día (cada sesión dura sólo unos segundos, pues cada palabra sólo ha de mostrarse durante el tiempo necesario para pronunciarla, no más). De nuevo, por comodidad, yo pasaba los dos grupos en una sola sesión.

Los días siguientes (3º, 4º y 5º) se enseñan esas mismas palabras y, cada día, se añade un grupo de 5 palabras nuevas.

El sexto y séptimo día se enseñan las 25 palabras de los días anteriores.

El octavo día se retiran 5 palabras y se añaden cinco nuevas, operación que vamos a repetir todos los días a partir de ahora. Un truco: anota la fecha en que empiezas a enseñar una palabra en el reverso del bit, así sabrás cuáles puedes retirar y cuáles no. Cada palabra debe verse durante 5 días consecutivos (menos las primeras que se ven durante una semana completa). También conviene escribir la palabra por detrás para que la puedas leer al mismo tiempo que la enseñas, si empiezas a pasarlas desde atrás hacia adelante y no a la inversa.

La primera fase termina cuando cada palabra (de las 200) se ha visto durante 5 días. Si después de eso pasas a la segunda fase y ves que el niño se pierde, puedes volver a la primera fase o incluso combinarlas.





Cosas a tener en cuenta:

1) No examines al niño. No le preguntes "¿Qué dice aquí?", no intentes comprobar si las está leyendo. Algunos niños lo muestras verbalizando o con gestos si son muy pequeños, pero otros no.

2) No aburras al niño. Es más probable que le aburras por ir demasiado lento que por ir demasiado rápido. Enséñale cada palabra durante un segundo, o lo que tardes en decirla, y retírala.

3) No lo hagas si los dos no os estáis divirtiendo. Ésta es la regla de oro del método.

4) La otra regla de oro del método es que te olvides del método: haz todas las variaciones que sean necesarias para que el método se adapte a vosotros, no al revés.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Aprender idiomas jugando (2)

$
0
0




La semana pasada compartí 5 formas de aprender idiomas de manera divertida. Mucha gente me ha escrito para sugerir otras ideas, aquí las tenéis:

1) Jugar a un juego de mesa en otro idioma. Preferiblemente debe ser un juego que ya conozcas y que no requiera un gran dominio del idioma. Obviamente, también dependerá de las edades de los niños.

2) Investigar la biografía de un personaje interesante. Si ese personaje vivía en otro país y hablaba otro idioma, seguro que encontrarás muchas relaciones entre su vida y su idioma.

3) Investigar la historia y costumbres de otro país. Lo mismo que con la biografía, si quieres saber cómo se vive en un determinado país, el idioma es una parte fundamental de lo que debes investigar. Incluso puedes celebrar sus fiestas y probar su gastronomía.

4) Aprender canciones infantiles. Canciones con el abecedario, con los números, con letras muy sencillas fáciles de entender.

5) Poner carteles en todos los objetos de tu casa. El mismo truco que muchos hemos utilizado para reforzar el aprendizaje de la lectura de nuestros hijos lo podemos usar para aprender otros idiomas.

¿Tienes más ideas? Compártelas en los comentarios de este post, por email (lau@tarkuskids.com), en Facebook o en Google Plus. ¡¡Gracias!!



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Cómo tratar a un niño con respeto (2)

$
0
0



Cómo tratar a un niño con respeto es uno de los posts más leídos de Tarkus Kids y también uno de los que más comentarios han generado. Por su interés, y porque poner en práctica estos consejos puede cambiar el presente y el futuro de tu familia, hoy compartimos otros 6 tips para tratar a los niños con respeto.



1) Predica con el ejemplo. No se trata sólo de respetar a tus hijos y a los niños que estén en tu entorno pues el respeto empeiza por uno mismo. Respétate a ti mismo y a los demás, incluyendo a los niños. Así ellos aprenderán ese comportamiento no porque se lo expliques sino porque lo vean.

2) Usa las palabras mágicas. Di "gracias", "por favor" y "perdón". Probablemente la última es la más difícil cuando se trata de niños. Muy pocas veces se puede escuchar a un adulto pedirle perdón a un niño. ¿Es humillante? ¿Es rebajarse? En absoluto, es mostrarle que nosotros también nos equivocamos y que ellos merecen el respeto de que se les pida perdón cuando nos hemos equivocado.

3) Abrázales. El contacto físico es muy importante para el desarrollo de los niños. Abrázales, tómales de la mano, siéntalos en tu regazo, duerme con ellos. Nunca apartes a un niño cuando se acerque a ti buscando contacto.

4) Aprecia sus intereses. A menudo los adultos tenemos una idea preconcebida de cuáles son los intereses "válidos" o deseables. A menudo los intereses de nuestros hijos no coinciden con los que nosotros valoramos o los que teníamos pensados para ellos. Eso no significa que ellos se estén equivocando. O sí. Pero en todo caso es su error y es necesario para su proceso de aprendizaje.

5) Usa un lenguaje positivo. Siempre que te sea posible, di que sí o contesta de una forma positiva.

6) Respeta su privacidad. El respeto no consiste sólo en valorar sus intereses y en ser amables con ellos. Su privacidad es importante para que desarrollen un buen concepto de si mismos. Dependiendo de la edad y madurez del niño y de las características de cada familia, el concepto de privacidad será más o menos amplio. Sea cual sea, no traspases los límites que entre todos decidáis.



¿Tienes más ideas sobre cómo tratar a un niño con respeto? Deja un comentario en el blog, en Facebook o en Twitter o escríbeme a lau@tarkuskids.com


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


¿Usa Shakira el Método Doman para enseñar a su hijo?

$
0
0

Ya sabíamos que Liza Minelli es una gran defensora del Método Doman y que lo recomienda a los padres de niños con lesión cerebral.


También el cantante Bertín Osborne lo ha usado con su hijo y sus increíbles progresos le llevaron a crear una fundación de ayuda a los padres de niños con lesión cerebral, desde la cual se dedican a formar las familias en este método.

Quien nos sorprende ahora es la también cantante Shakira, que está muy pendiente de su hijo Milan, de año y medio de edad, y a quien enseña personalmente las cosas más variadas. Además de enseñarle español, catalán, inglés, portugués y francés, recientemente le dio unas "lecciones" sobre historia de los Estados Unidos y el niño dio muestras de saber distinguir perfectamente el Lincoln Memorial y dijo que estaba muy interesado en la Declaración de Independencia. Anteriormente ya nos habían mostrado su habilidad tocando la batería y, hace sólo unos días, la propia Shakira subió a su página de Facebook un vídeo en el que el niño leía algunas palabras que ella escribía en color rojo.

Lenguas, música, historia, lectura... ¿Está Shakira usando el Método Doman -o alguna versión del mismo- para enseñar todas estas cosas a su pequeño hijo? Probablemente sí pero, de no ser el caso, está claro que le dedica tiempo y que tiene una filosofía bastante parecida. En su libro "Cómo multiplicar la inteligencia de su hijo" Doman escribió un capítulo titulado "En qué emplear 30 segundos". En él pone el ejemplo de un niño que pregunta "¿qué es eso?" y de las diversas formas en que la madre puede responderle usando sólo 30 segundos de su tiempo:






1-Puede decirle: "ahora no, estoy preparando la cena"

2-O puede decirle: "eso es un guau guau"

3-O puede decirle: "eso es un perro"

4-O puede decirle: "eso es un perro de la raza San Bernardo"

5-También puede enseñarle diez datos usando los bits del método de conocimientos enciclopédicos

6-Y puede enseñarle, mejor aún, diez datos relacionados usando los bits del método de conocimientos enciclopédico.

Parece obvio que, como mínimo, Shakira es de las madres que optan por la cuarta opción.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Educación financiera

$
0
0




Hoy he empezado a colaborar en la página Educación Financiera que comparto con tres amigos expertos en economía, finanzas personales e inversiones. Por el diferente perfil que tenemos, cada uno de nosotros aporta una visión particular al tema de la educación financiera. En mi caso, me voy a centrar sobre todo -aunque no exclusivamente- en la educación financiera para niños. Por eso mi primer post se titula Cómo dar educación financiera a tus hijos. En él doy cuatro pautas generales que iré desarrollando en los siguientes artículos.

Ésta es la presentación de nuestro nuevo proyecto:

Educación Financiera es un proyecto formativo de Luis Alberto Iglesias, Juan de Lezo, Pablo Martínez Bernal y Laura Mascaró.
Estamos convencidos de que la educación en materia financiera es una de las grandes carencias de esta sociedad y de que es imprescindible para este siglo que aún comienza. Pretendemos ayudar a todo aquel que lo desee a comprender qué es y cómo funciona el dinero y de qué forma puede hacer que éste trabaje para él, sin olvidar la formación de los más pequeños que, con los conocimientos adecuados desde una temprana edad pueden evitar muchos de los problemas económicos que hoy aquejan a tantos.

Mi primera colaboración comienza así:

Si estás leyendo esto seguramente coincides conmigo en que la educación financiera es fundamental en esta época. Ya no hay garantía -ni casi posibilidad- de trabajos para toda la vida, de remuneración asegurada, de prestaciones por desempleo o pensión de jubilación.

 El mundo está cambiando a una velocidad de vértigo debido a los avances tecnológicos que están poniendo en jaque a los antiguos sistemas laboral, educativo, social y financiero. Por eso cada vez más padres consideran imprescindible enseñar a sus hijos a manejar el dinero pero ¿cómo hacerlo cuando uno mismo no tiene ese tipo de conocimientos? Estos son los principios básicos que creo necesario conocer y que iré desarrollando en mis próximas colaboraciones.

Léelo completo en Educación Financiera (clic aquí)


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Viewing all 95 articles
Browse latest View live