Quantcast
Channel: Tarkus Kids
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

Perfiles profesionales en un entorno de redes, por Javier Velilla

$
0
0

Cuál fue mi sorpresa cuando me encontré, en Youtube, con esta interesantísima charla sobre redes sociales a cargo de mi viejo amigo Javier Velilla. Espero que la disfrutéis.

Resumen de la sesión de redes sociales de Javier Velilla, docente en el Programa Abierto de la Universitat Oberta de Catalunya Comunicación corporativa y construcción de marca (branding) en una sociedad digital y Socio director de Comuniza, en un encuentro Alumni en Tortosa.
20 de octubre de 2011



4 claves para el éxito del Método Doman

$
0
0

Muchas madres, cuando conocen la existencia del Método Doman, quieren aplicarlo con sus hijos cuanto antes. Es lógico. ¿Quién no quiere que su hijo desarrolle al máximo su potencial? Pero muchas madres se acaban frustrando y dicen cosas como "el Método Doman no funciona", "a mi hijo no le interesa", "no he sabido hacerlo".

Bien, lo primero que recomendamos es que lean los libros de Glenn Doman. Está muy bien que lean el Tarkus Kids, que busquen en foros y blogs, etc. Pero lo mejor es ir al origen. Leer los libros de Doman para saber qué es lo que dice realmente. Lo segundo es no olvidar nunca estas cuatro reglas básicas, que son la clave de la que depende el éxito o el fracaso de la aplicación del método:


1.-  No examinar nunca al niño. Sabemos que a una siempre le hace mucha ilusión comprobar qué es lo que realmente ha aprendido el niño, pero hemos de recordar que el método no busca la memorización de información sino la creación de sinapsis neuronales. De todos modos, aunque el niño de dos años pueda repetir a la perfección los nombres de todos los bits de inteligencia, cuando tenga seis años probablemente los habrá olvidado todos. Pero las sinapsis permanecerán y ello redundará en un mayor potencial intelectual.

2.- Ir rápido. Tendemos a pensar que el niño pequeño es más lento que el adulto, que necesita ver cada bit durante mucho tiempo para retenerlo, pero en realidad es todo lo contrario. Los niños necesitan un ritmo rápido, de lo contrario perderán el interés.

3.- Dejar al niño con ganas de más. Puede parecer frustrante, pero una de las claves de mantener la motivación alta de cara a futuras sesiones es dejar al niño con ganas de continuar. Para que el final de cada sesión no conlleve una frustración es bueno planear algo interesante para después: un paseo, el baño o la merienda, por ejemplo. Con cada niño funcionará algo distinto.

4.- Divertirse. Es, sin duda alguna, la regla de oro del Método Doman. El propio Glenn nos dice que, si no nos divertimos, lo mejor que podemos hacer es dejarlo. Y si para hacerlo divertido debemos olvidar el "método" y hacer variaciones, lo hacemos, pues el método es para nuestros hijos y no nuestros hijos para el método.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

El sueño y el aprendizaje

$
0
0

Aunque algunas cuestiones todavía están abiertas al debate, existe consenso generalizado entre la comunidad neurocientífica respecto del efecto positivo que el sueño tiene sobre los procesos de aprendizaje y la memoria. Se han realizado diversos estudios siguiendo dos enfoques: de un lado, enfocándose en la relación entre los estadios del sueño y los tipos de memoria y aprendizaje; de otro lado, analizando los efectos que la privación del sueño de calidad tiene sobre el aprendizaje.

La memoria funciona en tres pasos, que son: la adquisición de nueva información y conocimientos, su consolidación y su recuperación. La adquisición y la recuperación se dan durante el estado de vigilia, pero la consolidación se da durante la fase del sueño, que fortalece las conexiones neuronales existentes. Durante el sueño, además, se reorganizan los aprendizajes nuevos con los anteriores, se les da una nueva valoración emocional y, al formarse nuevas conexiones, se producen aprendizajes nuevos. Podría decirse que, mientras dormimos, nuestro cerebro realiza un proceso parecido al de la desfragmentación del disco duro de un ordenador, reorganizando la información para mejorar su eficiencia.

El sueño, no obstante, debe reunir los requisitos de cantidad y calidad suficientes. De no ser así, el grado de atención durante la vigilia se verá reducido lo que conllevará, también, una reducción del aprendizaje. Por tanto, no sólo el sueño es importante para el aprendizaje sino que es indispensable.

Además, al tratarse de un proceso evolutivo, es importante tener en cuenta que el sueño de un niño pequeño no tiene las mismas fases que el de un adolescente ni que el de un adulto y que no todos dormimos igual. Éste es el error del método Ferber y similares, que merman la calidad del sueño y afectan, por tanto, no sólo al bienestar general físico y emocional sino también al desarrollo del aprendizaje y la memoria.

Disponiendo de toda la evidencia científica de la que disponemos hoy en día, padres y educadores debemos darle al sueño la importancia que tiene e instruir a los niños en este conocimiento. Sólo conociendo el funcionamiento del cerebro, los procesos de aprendizaje que se dan durante el estado de sueño y las nefastas consecuencias de su privación, los niños podrán tomar auténtica consciencia de su importancia.




Sobre la naturaleza y la producción del aprendizaje

$
0
0

Los niños saben que el aprendizaje es necesario para la supervivencia. Sin aprendizaje no hay adaptación al medio y sin adaptación al medio la vida peligraría. Si bien sabemos muy poco sobre la mente humana, sí sabemos bastante sobre el cerebro y una de las cosas que sabemos es que el proceso de aprendizaje se da en este órgano.

El principio según el cual la función determina la estructura es aplicable al cerebro humano; ello significa que éste se desarrolla por el ejercicio, mediante un proceso de retroalimentación y de selección que se da de la siguiente manera:

Las neuronas sensoriales reciben la información del exterior y la transmiten a las llamadas interneuronas mediante un proceso denominado sinapsis. Con ello, se activan las neuronas eferentes que producen una respuesta comportamental concreta. Dicha respuesta envía nuevamente información al cerebro retroalimentando el proceso. Cuando las conexiones neuronales no son intensas, se debilitan las sinapsis pudiendo llegar a provocar la muerte de las neuronas que no se usan. Por el contrario, a mayor intensidad de las conexiones sinápticas se dará la activación de los circuitos neuronales provocando el nacimiento de nuevas neuronas y el fortalecimiento de las sinapsis preexistentes. De este modo se crean múltiples redes neuronales cuyas unidades pueden formar parte de redes diversas, de modo que cada aprendizaje se conecta con muchos otros.

Este proceso de retroalimentación implica un cambio constante del cerbero en dos sentidos, físico y funcional. Como hemos visto, la función determina la estructura y, cuando se mejora una de las funciones del cerebro, se mejoran en cierto modo todas las demás, puesto que están interrelacionadas. Así, es fundamental estimular el uso del cerebro y presentar el aprendizaje como una interrelación constante de datos que pueden relacionarse entre sí.




Pronunciator

6 motivos para usar el Método Doman de estimulación con tu hijo

$
0
0

Hoy quiero compartir con vosotros seis motivos para usar el metodo Doman, espero que os gusten:

1 - Porque es divertido. De hecho, ésta es la regla de oro del Método Doman. Tiene que ser divertido para ambos, madre e hijo. Se trata de pasar un buen rato haciendo algo útil, no de convertirlo en una tediosa obligación que puede terminar por aburrir tanato a uno como a otro. He conocido a familias que aplicaban el método Doman (o lo que ellas creían que era el método Doman) como quien da jarabe de ricino a sus hijos. Su conclusión, al final, solía ser: "el método no funciona". Pero lo que sucedía, simplemente, es que no lo aplicaban como es debido. Así que recuerda siempre la regla de oro: si no es divertido ¡dejadlo!

2 - Porque mejorará vuestra relación. Cuando el método se aplica siguiendo realmente los consejos de Glenn Doman (no olviden leer sus libros originales) la relación madre/hijo se fortalece. ¿Por qué? Porque como hemos dicho antes ¡es divertido! Y cualquier actividad compartida que resulte divertida fortalecerá los lazos entre los participantes, máxime cuando se trata de madre e hijo.

3 - Porque ser inteligentes es bueno y no malo. Dice Glenn Doman: "a mi me preocupa mucho oun mundo que venera los bíceps y que de alguna manera, inexplicablemente, teme al cerebro". Y tiene toda la razón. Pienso que una parte del problema viene del sistema escolar, que necesita que todos los niños vayan al mismo ritmo. Me entristece que algunas madres decidan no estimular a sus hijos para que no se aburran cuando les toque ir al colegio. Y me alarmé cuando la maestra de guardería de mi hijo (él tenía dos años) me dijo que dejara de enseñarle cosas en casa porque estaba demasiado adelantado para su curso.

4 - Porque todos los niños son sabios. De ahí el nombre de este blog: "Tarkus" significa "sabiduría" en kurdo; "kids" significa "niños" en inglés. Estoy convencida de que todos los niños son sabios y de que todos los seres humanos nacemos con el mismo potencial, tal como Doman demuestra año tras año con sus niños que padecen lesión cerebral. Niños que los medicos desahuciaron, a los que auguraron un futuro sin posibilidad de caminar ni de hablar. Estos augurios, por suerte, son desmentidos constantemente por los niños de los Institutos para el Logro del Potencial Humano.

5 - Porque no hay mejor maestro que una madre entregada (o padre). No lo digo solo yo. Lo dijo Gandhi, lo dijo John Holt y lo dijo Glenn Doman, entre otros. No hay ningún vínculo más fuerte que el de una madre con sus hijos. Y los niños aprenden cualquier cosa que se les presente de una manera clara, sencilla y, sobre todo, honesta. Pese a que la propuesta de Doman es denominada "método" en realidad él mismo te dice que ¡te olvides del método! porque nadie mejor que una madre sabe de qué forma hay que presentarle las cosas al niño para que las aprenda y las disfrute.

6 - Porque funciona. Lo hemos visto en el caso de Oskar y con un testimonio compartido por Rosina Uriarte, entre otros muchos. Les garantizo que el método Doman funciona si se aplica con fidelidad a su filosofía.


¿Tienes otros motivos para usarlolo? ¿Has aplicado el método Doman de estimulación temprana y te ha funcionado? Mándanos tu testimonio a lau@tarkuskids.com



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Dígaselo con libros

$
0
0


Las floristerías crearon el eslogan "Dígaselo con flores" para vender su producto al público.
El "lo" significaba algo especial, personal e íntimo como "te quiero".
Cuando los diseñadores quieren decir algo especial o íntimo "lo dicen con libros".
Los libros todavía poseen un aura cultural,quizás incluso mayor en esta era digital.

John O'Reilly 

Libro POI: Animales

$
0
0

La última fase del método de conocimientos enciclopédicos de Glenn Doman confluye con la última parte de su método de lectura y consiste en la introducción de la lectura de pequeños libros consistentes en frases breves seguidas de sus correspondientes imágenes. Para saber más sobre estos libros, lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.

Los que yo usé con mi hijo los hice en powerpoint y sólo imprimí aquellos que más le gustaron. Después del libro sobre los mamíferos y de otro sobre las cebras, hoy os traigo uno sobre los animales en general.

Éstas son las magnitudes:

Hay animales de muchos tipos.

El erizo es redondeado.

La serpiente es larga.

Las medusas tienen forma de paraguas.

El caracol no tiene patas.

La araña tiene muchas.

La hormiga es pequeña.

Y el elefante es muy grande.

Los herbívoros comen plantas.

Los son el caballo y la vaca.

Los carnívoros comen carne.

Lo son el lobo y el león.

Los omnívoros comen plantas y también animales.

Lo son los osos y los humanos.

El animal más pequeño es el murciélago.

El animal más pesado es la ballena azul.

El animal más alto es la jirafa.



Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los animales.
 



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Einstein y el genio humano

$
0
0



Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es estúpido.
Esto, lamentablemente, es lo que está haciendo nuestro sistema escolar: juzgar a todos los alumnos en función de las mismas habilidades, ignorando una de las grandezas de la humanidad: que todos somos diferentes, que no todos tenemos las mismas habilidades, las mismas destrezas, los mismos intereses ni, por supuesto, la misma forma ni el mismo ritmo de aprendizaje.








Tarkus Kids está en Twitter

Libro POI: Caballos

$
0
0

Hasta la fecha hemos recuperado los libros digitales caseros sobre animales, mamíferos y cebras. Para saber cómo usarlos lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.
Hoy traemos el libro sobre los Caballos. Éstas son las magnitudes:
Los caballos aparecieron en América del Norte.
Los caballos son mamíferos perisodáctilos.

Los caballos son animales herbívoros.

Los caballos son animales vertebrados.

Los caballos tienen tres formas de caminar: al paso, al trote y al galope. [Nota: estas tres páginas tienen animación, de modo que si las imprimes perderán su sentido, pero aún así se pueden usar dando una explicación al niño] 

Los caballos hacen competiciones de salto.

Los caballos hacen carreras.

Con caballos se juega a polo.

Los caballos hacen rodeos.

Los bebés del caballo se llaman potros.


Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los caballos.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Dislexia y tipografía

$
0
0


Dice Glenn Doman que si los niños no han aprendido a leer antes es porque hemos hecho la letra demasiado pequeña

Tal vez, si hay niños (y adultos) que sufren dislexia es porque las letras se parecen demasiado entre si. Por ello,  el equipo neerlandés de Studio Studio ha creado una tipografía específicamente diseñada para paliar el efecto de la dislexia.



La caja de los días de lluvia

$
0
0


Hace un par de años este blog perdió muchas cosas. Se perdieron los materiales descargables del Método Doman, ser perdió la sección de crianza y se perdieron, misteriosamente, algunos artículos. Entre ellos, uno que me gustaba especialmente y que se titulaba "La caja de los días de lluvia".

No he podido recuperarlo (si alguien lo copió en su blog, por favor que nos lo mande a lau@tarkuskids.com. Gracias.) Pero como la idea bien valía la pena, os la vuelvo a contar.



En su libro "El encanto cotidiano" Sarah Ban Breathnach nos regala mútliples trucos, citas, recetas y pensamientos para ayudarnos a descubrir lo maravilloso de la vida en lo cotidiano. Uno de sus recursos me pareció absolutamente aplicable a la vida con niños y así lo hice con éxito. Ella propone que tengamos un "armario de los días de lluvia" donde guardemos cosas con las que entretenernos en los días lluviosos en los que no queremos o no podemos salir de casa y sería fácil que el tedio nos conquistara.

Bien, ese armario en mi caso se ha convertido en la "caja de los días de lluvia". Puede ser divertido que los niños te ayuden a prepararla, pero también puede ser que prefieran que la prepares tú porque el factor sorpresa es un plus añadido. Abrir la caja en un día de lluvia y no saber lo que contiene le añade emoción a la actividad.



Entonces ¿qué contiene la caja de los días de lluvia?¡Todo lo que se te ocurra! Lo mejor es ir cambiando el contenido de vez en cuando. Aquí van algunas ideas:

-una película clásica para ver en familia (propongo "El mago de Oz" con Judy Garland, "Mary Poppins", "Charlie y la fábrica de chocolate", "Señora Doubtfire", "Los Goonies", "La historia interminable", "Regreso al futuro")

-un libro para leer (tal vez alguno de Julio Verne o Emilio Salgari) o para hacer actividades (¿adivinanzas, tal vez?)

-pasta de modelar

-un puzzle

-una receta de algo delicioso que os guste pero que no cocinéis ni comáis habitualmente (un pastel o alguna pasta, por ejemplo)

-una chaqueta impermeable y unas botas de agua para salir a pisar charcos

-algun tipo de pintura que no utilicéis de forma habitual (tal vez acuarela o pastel)

-un juego de mesa (cartas, Monopoly, mastermind, etc)

-un diario donde ir anotando todo lo que se hace en los días de lluvia



Si tenéis otras ideas sobre qué poner en la caja de los días de lluvia, os invito a que las compartáis en vuestros comentarios. Gracias.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Método Doman de lectura: cómo saber cuándo cambiar de fase

$
0
0

Me sigue escribiendo mucha gente que acaba de descubir el Método Doman y quiere empezar a usarlo (o ya ha empezado) y casi todos tienen la misma duda: ¿Cómo sabré cuándo cambiar de fase?

Lo comprendo muy bien porque yo tuve la misma duda cuando empecé. Había leído varios libros de Glenn Doman y toda la información que había encontrado en internet y, aún así, tenía la duda de si sería capaz de reconocer el momento adecuado para cambiar de fase. Hace tiempo ya os di 5 tips que creo que son realmente útiles. Aún así, visto que me siguen escribiendo para preguntar lo mismo, quiero añadir algo:

-Si estás en la primera fase, no pases a la segunda hasta que hayas visto al menos 200 palabras de forma individual. La excepción sería si se trata de niños mayores de 3 años, que pueden aburrirse de estar tanto tiempo viendo sólo palabras y van a necesitar un ritmo más rápido. Pero si ése es el caso, empezar la fase de parejas de palabras no debe significar dejar la fase de palabras incompleta. O sea, haz una sesión con parejas y otra sesión sólo con palabras, hasta que hayas completados la lista de 200.

-Si estas en las otras fases, aplica lo mismo: puedes avanzar, pero no dejes de completar las fases anteriores.

-Por último, el mejor consejo que puedo dar es que estéis atentos al niño. Él os guiará.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Entrevista a Fernando Alberca, autor de "Todos los niños pueden ser Einstein"

$
0
0


"Todos los niños pueden ser Einstein". Éste es el titular que destacaba La Vanguardia cuando, el pasado 27 de septiembre, publicaba una entrevista con el profesor de secundaria Fernando Alberca.

Alberca tiene la convicción, al igual que Kovacs y Doman, entre otros, de que todos los niños nacen con el mismo potencial intelectual que Albert Einstein, Leonardo Da Vinci o Thomas Alva Edison, por poner sólo algunos ejemplos. Lo único que necesitan es un entorno y una estimulación adecuados. Es un asunto objeto de un fuerte e intenso debate que no deja indiferente a nadie.

Lean la entrevista en la web de La Vanguardia.





Tablero de los sueños para niños

$
0
0

Si conoces algo de la ley de la atracción ya sabrás lo que es un "Vision board", un "tablero de los sueños" o "tablero de los deseos". Se trata de una poderosa herramienta para ayudarte a manifestar en la realidad todo aquello que seas capaz de visualizar, todo aquello que desees. Sirve para canalizar tus deseos hacia lo que realmente quieres lograr, hace que te enfoques en eso y no disperses tu atención y tu energía hacia otras cosas.

Hoy te invito a que aydes a tus hijos a crear su propio tablero de los sueños; podéis pasar un rato divertido, conocerás mejor a tus hijos y les ayudarás a verbalizar lo que anhelan.

¿Cómo se hace un tablero de los sueños?

  • Se pueden usar diferentes soportes: desde una simple cartulina a un tablón de corcho o madera o sencillamente pegando las imágenes sobre la pared.

  • Hay que elegir imágenes que representen las cosas deseadas de la forma más fiel posible. Por ejemplo, si quieren conseguir un juguete determinado, hay que conseguir una imagen de ese juguete concreto, no de uno parecido. También pueden dibujarlo ellos mismos, la creatividad es un elemento esencial de la visualización.

  • No hay límite para el número de cosas que pueden añadirse ni para el tipo de deseos que se tengan. Y, aunque les ayudemos, debemos tener en cuenta que se trata de SU tablero y de SUS deseos, no de nuestros deseos para ellos.

Si quieres leer testimonios reales de éxitos logrados mediante el tablero de los sueños, te invito a que visites el blog de mi amiga Eliana, Creaturealidad.com.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Lapbooks

$
0
0


Imagen extraída del blog Alzar el Vuelo
Cuando se trabaja por proyectos, se estudia e investiga el tema elegido por el niño de modo que se trabajan diversas asignaturas de un modo transversal; es decir, los proyectos constituyen una tarea interdisciplinar. Los lapbooks (libros de solapas) son una herramienta excelente para finalizar dichos proyectos, siempre que se deje la iniciativa al niño y que el lapbook no se convierta en un fin en si mismo. Es decir, no se busca la información específicamente para crear un lapbook sino que éste nos sirve de recopilatorio de todo lo estudiado.

En el blog The Homeschool Mom podemos encontrar un pequeño artículo con múltiples e interesantes enlaces sobre lapbooks.



Libro POI: el esqueleto humano

$
0
0

La última fase del método de conocimientos enciclopédicos de Glenn Doman confluye con la última parte de su método de lectura y consiste en la introducción de la lectura de pequeños libros consistentes en frases breves seguidas de sus correspondientes imágenes. Para saber más sobre estos libros, lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.

Los que yo usé con mi hijo los hice en powerpoint y sólo imprimí aquellos que más le gustaron.

Éstas son las magnitudes del libro sobre el esqueleto humano:

Los humanos somos vertebrados.

El esqueleto humano tiene 206 huesos.

Los huesos tienen diferentes formas y diferentes funciones.

En los huesos se almacenan minerales como el calcio y el fósforo.

Tenemos 33 vértebras en la columna vertebral.

Las falanges son los huesos de los dedos de las manos y de los pies.

La mandíbula está en la parte inferior de la cara.

El cráneo es una caja formada por ocho huesos que protegen el cerebro.

Para tener los huesos fuertes y sanos debemos tomar alimentos ricos en vitamina D, como el pescado, y en calcio, como las verduras de hoja verde.

 
Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre el esqueleto humano.

Consulta aquí el listado completo de libros digitales.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

La palabra pronunciada

$
0
0


-->




Solemos decir que los niños hacen lo que ven y no lo que les decimos. Eso es cierto, aprenden sobre todo por imitación. Sin embargo, no hemos de subestimar el poder de la palabra, que es muy grande. Influimos en los niños cada vez que les elogiamos y cada vez que les criticamos. Programamos su pensamiento y condicionamos su sistema de creencias cada vez que les ponemos una etiqueta, aunque lo hagamos con la mejor de nuestras intenciones. Sobre esto, Alfie Kohn tiene un excelente (y polémico) artículo titulado "Cinco razones para dejar de decir 'muy bien'".

Hay un proverbio oriental muy cierto que dice "hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida". Bien, nosotros no lanzamos flechas (sólo metafóricamente) pero sobre la palabra pronunciada sí tenemos el control, así que pensemos bien qué decimos y cómo lo decimos, sobre todo a nuestros hijos.

Una de las palabras que más limita a los niños es "no". Hagamos una prueba: durante una semana, intenta decir que "sí" cada vez que tu hijo te pregunte o te pida algo. ¿Cómo hacerlo? Muy fácil, busca siempre una respuesta positiva con la que los dos salgáis ganando. Por ejemplo, si te pide que le compres un juguete y por algún motivo no puedes o no quieres comprarlo, proponle una de estas opciones: buscar la forma de conseguir el dinero necesario para comprarlo; ponerlo en la lista de los Reyes Magos o del cumpleaños; ponerlo en la lista de "cosas para otro día". Si quiere ir a algún lugar, dile que sí, que en cuanto termines lo que estás haciendo iréis, o que el domingo iréis, o que iréis cuando ___________ (pon aquí lo que quieras, pero pone algo concreto).


*****

Os invito a leer también mi artículo La ley de la atracción y los niños publicado el pasado lunes en la web CreaTuRealidad.com.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

Escuela y tecnología

$
0
0


¿Hasta cuándo seguirán yendo por caminos diferentes? 
¿Hasta cuándo seguirá el sistema escolar ignorando la realidad social de sus alumnos? 
¿Hasta cuándo seguirá anclado en el siglo XIX, mientras el mundo avanza por el siglo XXI?


"Tienes que aprender a hacerlo sin calculadora. No llevarás una calculadora encima adonde quiera que vayas", dijo mi profesor de cuarto curso. ¡¡Era MENTIRA!!


Viewing all 95 articles
Browse latest View live